miércoles, 3 de diciembre de 2008

LA AUTARQUIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNSAAC.

PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA (I)


POR: DR. CARLOS A. DAVILA ROJAS*


LA ORGANIZACIÓN Y EL NIVEL ACADÉMICO EN LAS UNIVERSIDADES.- Según el Art. 16º de la Ley Universitaria Nº 23733, publicada el 09 de diciembre del año 1983, cada universidad define su organización académica en sus respectivos Estatutos. En el caso de la UNSAAC; los artículos 24º, 25º,26º,29º y, especialmente, el Art. 30º de su Estatuto establecen que la organización básica del servicio docente para el dictado de asignaturas, en las diferentes Carreras Profesionales (CCPP), son los Departamentos Académicos (DDAA); organizados según las especialidades y evitando duplicidades entre ellos. Este hecho es coherente con la especialización, cultivo, creación y la transmisión del conocimiento en las Universidades del país y el mundo. Para estar acorde con el avance de las ciencias, la tecnología y los procesos de formación profesional de los estudiantes; cada cierto tiempo (05 años como mínimo) los DDAA y las CCPP de todas las Facultades están obligados a actualizar sus Planes de Estudio. Previo al proceso de (re)diseño y elaboración de los mismos; se debe definir adecuadamente el Perfil Profesional de cada CCPP; en el que, básicamente, hay que identificar los cursos que han de formar e incidir en EL SER, EL SABER Y EL SABER HACER de los futuros profesionales. Dado los distintos niveles de organización del sistema y proceso educativo se conoce que la formación Profesional, en los niveles Universitarios o sus equivalentes, se basa en la enseñanza de las Ciencias (puras y aplicadas) y las Humanidades; debiendo tener, todas ellas, un alto nivel académico y científico. Sin embargo, previo a la enseñanza de los cursos propios de cada especialidad profesional, deben cursarse asignaturas de conocimientos generales de ciertas ciencias básicas y aplicadas como: Matemáticas, Economía, Métodos Cuantitativos, etc. Igualmente, todas las CCPP deberían tener ciertos cursos de Humanidades (Lengua y Redacción, Derechos Humanos, Ética Profesional, etc.) Tales cursos, de manera especializada, deben ser impartidos por los respectivos Departamentos Académicos. La ausencia de estas asignaturas, de ciencias básicas y humanidades, es una característica muy propia de los planes de estudios de los institutos de formación técnica no universitaria.FORMAS Y PROCESO DE LA AUTARQUIZACIÓN ACADÉMICA. En la UNSAAC, desde hace muchos años y en base a un equivocado uso de la “autonomía académica”, se viene observando un proceso de autarquización de la enseñanza en la mayoría de las CCPP. Este fenómeno se observa a través de dos tendencias: Una primera; consiste en que algunas CCPP han eliminado de sus Planes de Estudio asignaturas de Ciencias Básicas (como Matemáticas, Economía y Estadística) y de Humanidades (caso: Lengua y Redacción) en base a argumentos subjetivos; tales como: “no sirve de nada a nuestra profesión”, “no lo dictan de manera aplicada a la carrera profesional”, etc. La segunda tendencia; consiste en que algunas CCPP están contratando (o piensan contratar) sus “propios Docentes” para el dictado de asignaturas básicas y prescindir del servicio de los respectivos DDAA. Sus argumentos son que –dichos Docentes- “dictan los cursos todo el semestre”, que “lo dictan de manera aplicada a la carrera profesional”, etc. La tardanza en la contrata de Docentes no es culpa de los DDAA y la pertinencia, en el dictado de una asignatura, es definida en la Sumilla del curso en cada CCPP. A su vez, cada DDAA obliga al Docente respectivo a que elabore el sílabo recomendando la máxima aplicación posible al Perfil Profesional correspondiente. Además, en los procesos de actualización o nuevo diseño de los Planes de Estudios, los DDAA deben ofrecer el dictado de nuevas asignaturas a las CCPP respectivas; garantizando, así, la modernización y actualización -de la ciencia y formación profesional- en la enseñanza de los alumnos.¿HAY RAZONES LÓGICAS EN ESTE FENÓMENO? Al realizar ciertas averiguaciones y análisis de las posibles razones –últimas- que han llevado -a muchas CCPP- al retiro de asignaturas básicas; es inquietante comprobar determinadas realidades, asociadas a características demográfico-culturales, en los alumnos e inadecuadas actitudes en muchos Docentes de asignaturas básicas. En el caso de los alumnos, los provenientes de nuestras nacionalidades y culturas andinas ágrafas (especialmente quechua y aymara), tienen reticencias hacia las letras (en cuyas asignaturas no prestan interés y/o pueden desaprobar varias veces). Pero, tienen extraordinarias aptitudes para la ciencia y la tecnología; por lo que exhiben excelente desempeño y aprendizaje en cursos con base en las matemáticas, físicas, químicas y, últimamente, la informática. Por otro lado; hay importantes sectores provenientes de la población hispana, occidental y/o fuertemente mestiza; que, declarándose poco aptos para los números (en cuyas asignaturas no se esfuerzan, ni prestan interés y/o desaprueban continuamente), demuestran y exhiben una fuerte preferencia por las letras. Al medio, de ambas aptitudes marcadas, habría determinada población demográfica y culturalmente intermedia con aptitudes combinadas; pero, con algún énfasis (en letras o matemáticas). Los estudiantes que provienen del primer grupo poblacional-cultural estudian básicamente Ingenierías y similares; por lo que, la ausencia o eliminación de asignaturas de letras (caso lengua y redacción), sería un resultado lógico; asociado a sus naturales disposiciones cognitivas. Los estudiantes que provienen del segundo grupo -poblacional y cultural- estudian principalmente Ciencias Sociales, Derecho, Literatura, Comunicaciones y similares; por lo que, la ausencia o eliminación de asignaturas (como matemática, estadística, etc.); sería, también, un resultado lógico. El sistema de enseñanza y organización académica de los diferentes niveles educativos, en nuestro país, pareciera que nunca ha tomado en cuenta estas vocaciones y aptitudes naturales de nuestra diversidad poblacional y cultural. La implementación en boga, de programas de educación bilingüe y otras similares, tampoco la consideran. En el caso de la habilidad para las matemáticas; ésta, por estar relacionada a cierto sentido intuitivo, es mayor en determinados grupos poblacionales; pero su aprendizaje es factible para todos. Deseo aclarar que estas reflexiones, no siendo categóricas, pueden constituirse como buenas hipótesis para comprobarlas a través de investigaciones; cuyas luces podrían ser muy útiles para el diseño de políticas pedagógicas, didácticas y normativas para nuestra realidad. En cuanto a las inadecuadas actitudes de muchos Docentes -de asignaturas básicas- estaría el hecho de que, al desconocer las mencionadas aptitudes diferenciadas de los alumnos y en ausencia de una política definida a éste respecto, se han limitado –simplemente- a evaluarlos y promediarlos; configurando una alta frecuencia de intentos de aprobación de los alumnos. Esta actitud; sería la mayor causante del retiro de asignaturas básicas -caso Matemáticas y Estadísticas- del plan de estudio en muchas CCPP.¿RESTAURACIÓN O REFORMA? En el contexto de la organización académica, prevista en el Estatuto de la UNSAAC, las tendencias mencionadas -de autarquización académica- son violatorias de su normatividad académica; y, no pueden ser aceptadas ni debería continuar; pues, se corre el peligro de desprestigiar y equiparar a “niveles de Institutos” a algunas CCPP que no cursan asignaturas de Ciencias Básicas y Humanidades. Igualmente, con el proceso de contratación directa de “propios Docentes”, pueden desaparecer algunos DDAA que no tienen alumnos y tendrá que reducirse la plana Docente de varios DDAA que sirven cursos básicos y de humanidades; generando los conflictos consiguientes. En los marcos del actual Estatuto de la UNSAAC; la autarquización académica tampoco debería existir en las Sedes provinciales de nuestra Universidad; a las mismas que, cada DDAA, debería destacar sus Docentes respectivos. Las autoridades académicas -de la UNSAAC- han iniciado el proceso de análisis y debate -de este fenómeno- cuyos resultados deben ser fructíferos. Se espera que no genere subjetivismos ni malestar en la comunidad Docente -Estudiantil. En base a sus resultados e introduciendo las correcciones que sean pertinentes, especialmente las que contemplen las diferenciadas disposiciones cognitivas de la población estudiantil, se podría iniciar un proceso innovador de restauración de la organización y el servicio académico en la UNSAAC; cuidando el nivel científico y el prestigio de nuestra Universidad. Caso contrario, en base al análisis y debate mencionados, se puede dar curso a una nueva institucionalidad de la organización y enseñanza académica; procediendo a reformar las actuales normas legales y estatuarias de nuestra Universidad.

(*) Docente UNSAAC. http://davilarojas.blogspot.com/